Ellas en la playa. Ellas con una cholita en una calle de Cuzco. Ellas en Machu Picchu. Ellas hamacándose. Ellas haciendo caras payasas para una selfie. Ellas sonriendo sonrisas abiertas, despreocupadas, jóvenes.
Cada una de las fotos que circulan de Marina Menegazzi y María José Coni, las mochileras mendocinas asesinadas, muestra la alegría del primer gran viaje.
Las primeras fronteras, las que uno cruza a los veinte o veintipocos años, con mochila y poca plata, funcionan como un rito de pasaje hacia el mundo adulto. Salir en un viaje de descubrimiento e iniciación. Salir para encontrar el camino propio. Las primeras fronteras son pruebas de responsabilidad, seguridad, éxito en la hazaña que es el viaje. Todos recordamos nuestras primeras fronteras como un hito. Salir para emerger. Salir de la casa, salir del barrio, salir de la provincia, salir del país. Salir como metáfora de la constitución personal.
Esos viajes no son viajes de vacaciones ni todo incluido ni en tour. Son viajes esforzados porque parte de la gesta es poder pagárselo uno mismo y no papá o mamá. Son viajes que se hacen una sola vez en la vida, en el caso de ellas porque están muertas. En el caso del resto, porque no volveremos a tener esa edad. Son viajes que se planifican y se ahorran; viajes de hostel y couchsurfing; viajes de mercados; de mucho sándwich y poco restaurante gourmet; viajes de colchones hundidos y habitaciones donde no siempre está prohibido fumar; viajes de regateo y de nuevos amigos; viajes de explorar, de interactuar, de aprender, de medirse con otras personas todo el tiempo. Viajes que implican riesgos probablemente varios escalones más alto del riesgo que implica vivir.
Ellas saltando como Power Rangers. Ellas haciendo un diario en Instagram para mostrar atardeceres de fuego que también mostraban lo bien que la pasaban. Ellas con una llama. Ellas con un vaso henchido de frutas tropicales. Las sonrisas todavía encendidas de ellas, que ya se apagaron.
Es más que viajar sola o viajar solo. Esos viajes manejan un ímpetu que puede superar el nivel de experiencia de la edad en la que se hacen. Situaciones concretas a las que toca enfrentarse y que algunas veces, como ésta, pueden llevar a un callejón sin salida. Son viajes que se hacen a una edad en la que uno se siente poderoso y eterno. Y los ronda cierta intensidad que puede nublar el equilibrio entre la confianza en el universo y el sentido de alerta contra el machismo asesino de este continente. Contra la atrocidad. Esos viajes, los de esa edad, atraviesan fronteras de transición, fronteras que chocan con otras menos literales y que, a veces, no se pueden atravesar. Una delgada línea, que no siempre es roja, que no siempre es clara, que puede ser invisible y ocultar una trampa mortal.
A la misma edad que las chicas muertas hice un viaje bastante parecido. También iba con una amiga. Hace más de veinte años, hacer dedo era más común y así cruzamos Chile, Paraguay y buena parte de Perú. Una vez, en la región de Atacama, cerca de Copiapó, nos levantó un hombre solo de unos 45 años. Era un tramo corto, el tipo hablaba poco. En un momento dijo que quería mostrarnos un lugar increíble, “la raja”, “el descueve” y torció el volante hacia la nada. Nos miramos y le dijimos sin mucha fuerza que ojalá que no tardáramos mucho porque queríamos llegar a Iquique temprano. Él no respondió y guió el auto –lo supe después– hacia una salitrera abandonada. No era Humberstone, obvio. Ahí no se pagaba entrada porque no había nadie. Si hoy pienso en ese momento aparece un paisaje que podría estar en la película Profundo carmesí, de Arturo Ripstein. Todavía puedo escuchar el chirrido de las puertas de metal abiertas al viento, al olvido, a la sal. Era un día de sol como son la mayoría en el desierto más seco del mundo. El tipo frenó y antes de bajarse desenroscó el volante, sacó de un hueco el final de un pito y se lo fumó. “Vengan –dijo señalando la vastedad del lugar– esto quería mostrarles”. Y dio un giro de 360 grados para enfatizar la sensación de estar caminando solos en un pueblo fantasma donde alguna vez vivieron más de mil personas que extraían salitre.
Después de la frase supimos que el tipo no nos haría nada y disfrutamos del privilegio de estar ahí, pero antes tuvimos miedo. Miedo como un cuchillo helado apoyado en la espalda. De no saber cómo termina. De morir y quedar ahí como el Empampado Riquelme, pero no porque perdí el tren sino porque me mataron a golpes.
Guardo esa y otras sensaciones de miedo de otros viajes en los que, vistos a la distancia, siempre los ronda una buena estrella. Porque viajar en general y en el Tercer Mundo en particular, lleva impresa una incertidumbre intrínseca, indeleble.
También guardo instantes de potencia, aventura, risas, tenacidad, amigos, enseñanzas, paisajes, felicidad, rutas y atardeceres porque esas primeras fronteras son camino propio. Las primeras huellas.
Publicado en el suplemento Tendencias del diario La Tercera, de Chile.